top of page

Amazonas Plástico

Génesis del Proyecto y Motivación:

Partiendo de mi formación combinada en ciencia de polímeros y salud pública, regresé al Amazonas en 2022 específicamente como artista visual para explorar la compleja relación entre la comunidad indígena y el plástico, un material que había capturado mi atención durante mucho tiempo.

Indagación Artística y Evolución:

Mi objetivo inicial era explorar el uso y el impacto ambiental del plástico, quizás centrándome en la contaminación. Sin embargo, mi observación inmersiva reveló una realidad más matizada: además de la contaminación, el plástico demostró una utilidad práctica significativa y una profunda integración en la vida diaria de la comunidad. Mi enfoque artístico evolucionó para abarcar esta dualidad inherente.

Idea Central y Reflexión:

La experiencia impulsó mi reflexión sobre los sesgos inherentes. Cuestioné mi propia suposición de que el plástico era únicamente un elemento «ajeno» en este contexto. Me resultó evidente que la comunidad se ha apropiado activamente del material, integrándolo funcional y culturalmente, convirtiéndolo así en algo «local» y esencial en sus vidas, a pesar de sus orígenes externos y las preocupaciones ambientales conocidas.

 

- ​Este proyecto reconoce el plástico como una invención trascendental y un problema contemporáneo significativo.

- Confronta la percepción urbana común de que el plástico es incongruente con la naturaleza y las sociedades tradicionales, postulando que se ha vuelto indispensable en diversos entornos.

- Mi objetivo principal es recontextualizar y representar el papel específico del plástico dentro de la comunidad Ticuna.

- Un tema clave explorado es el empoderamiento experimentado por la comunidad a través de su apropiación y adaptación del plástico.

- Mi trabajo navega la tensión entre los riesgos de sostenibilidad que plantea el plástico y los beneficios tangibles que proporciona a esta comunidad.

- Finalmente, en este proyecto, el plástico funciona simbólicamente como un puente que conecta perspectivas divergentes: lo urbano («aquí») y lo tradicional («allá»); el pasado ancestral y las necesidades contemporáneas; lo natural y lo sintético.

Descripción Técnica del proyecto

Lugar y Momento del Trabajo de Campo: Capturé estas fotografías en abril de 2022 en la comunidad Ticuna de San Pedro de los Lagos. Esta comunidad está situada aproximadamente a una hora de Leticia, la capital del departamento de Amazonas en Colombia, a orillas del río Yahuarcaca, afluente del río Amazonas. Mi visita se realizó en colaboración con otros fotógrafos.

Antecedentes Relevantes: Mi relación con el plástico proviene de mi formación académica en Ingeniería Química y ciencia de polímeros, y posteriormente de mi experiencia profesional en salud pública analizando dispositivos médicos a base de plástico. Una visita fundamental que realicé en 2008 a comunidades indígenas amazónicas para estudiar el uso de dispositivos proporcionó el contexto fundamental para este proyecto.

Metodología y Equipo: Realicé la documentación fotográfica utilizando mi cámara Canon 6D con un objetivo de 50mm f/1.4. El proyecto implicó mi colaboración directa con miembros de la comunidad, quienes facilitaron mi acceso a diversos materiales plásticos para su uso en las fotografías.

Enfoques Artísticos Empleados: Utilicé materiales plásticos conceptual y prácticamente dentro del proceso fotográfico para: documentar sus aplicaciones funcionales; servir como medio narrativo abstracto; crear retratos filtrados; conceptualizar intervenciones ambientales; y destacar el papel del plástico en proporcionar funciones esenciales como la protección contra la lluvia.

Participación Comunitaria: Pasé una semana de inmersión en la comunidad, observando y acompañando aspectos de sus rutinas diarias y movimientos para nutrir el proceso fotográfico.

Project Genesis & Motivation:

 

Stemming from my combined background in polymer science and public health, I returned to the Amazon in 2022 specifically as a visual artist to explore the complex relationship between the indigenous community and plastic – a material that had long captured my attention.


Artistic Inquiry & Evolution:

 

My initial objective was to explore the use and environmental impact of plastic, perhaps focusing on pollution. However, my immersive observation revealed a more nuanced reality: alongside pollution, plastic demonstrated significant practical utility and deep integration into the community's daily life. My artistic focus evolved to encompass this inherent duality.


Core Insight & Reflection:

 

The experience prompted my reflection on inherent biases. I challenged my own assumption of plastic as solely a "foreign" element within this context. It became evident to me that the community has actively appropriated the material, integrating it functionally and culturally, thereby rendering it "local" and essential in their lives, despite its external origins and known environmental concerns.

- This project acknowledges plastic as both a landmark invention and a significant contemporary problem.
- It confronts the common urban perception that plastic is incongruous with nature and traditional societies, positing that it has become indispensable across diverse environments.
- My core aim is to re-contextualize and represent plastic's specific role within the Ticuna community.
- A key theme explored is the empowerment experienced by the community through its appropriation and adaptation of plastic.
My work navigates the tension between the sustainability risks posed by plastic and the tangible benefits it provides this community.
- Ultimately, in this project, plastic functions symbolically as a bridge connecting divergent perspectives: the urban ("here") and the traditional ("there"); the ancestral past and contemporary needs; the natural and the synthetic.
 

 

Technical Description of the project

Fieldwork Location & Timing: I captured these photographs in April 2022 within the Ticuna community of San Pedro de los Lagos. This community is situated approximately one hour from Leticia, the capital of the Amazonas department in Colombia, along the banks of the Yahuarcaca River, a tributary of the Amazon River. My visit was conducted collaboratively with fellow photographers.


Relevant Background: My engagement with plastic stems from my academic background in Chemical Engineering and polymer science, and later professional experience in public health analyzing plastic-based medical devices. A pivotal 2008 visit I undertook to Amazonian indigenous communities to study device usage provided foundational context for this project.


Methodology & Equipment: I executed the photographic documentation using my Canon 6D camera paired with a 50mm f/1.4 lens. The project involved my direct collaboration with community members, who facilitated my access to various plastic materials for use in the photographs.

Artistic Approaches Employed: I utilized plastic materials conceptually and practically within the photographic process to: document their functional applications; serve as an abstract narrative medium; create filtered portraits; conceptualize environmental interventions; and highlight plastic's role in providing essential functions like rain protection.

 

Community Engagement: I spent one week embedded within the community, observing and accompanying aspects of their daily routines and movements to inform the photographic process.

Son-Somos-Soy

Son-somos-soy. Hay una luz que camina y cruza los ríos y las selvas, los vientos del mundo invisible y del tangible Todo. Hay una luz que atraviesa polímeros, quizás espejos; que surge y anda por los vientos y que tiñe de existencia coloreada lo perdido, lo oculto, lo difuso, germen diluido, singularidad y semilla. Un origen. ¿Qué somos cuando la luz hacia nuestros surcos se dirige y corpúsculos y ondas de nosotros emerge? ¿A quiénes somos? Hay unos ojos, un sentido -quizás más-, que beben de esa agua iluminada, atando impresiones, conectando discursos sin principio ni fin a fin de cantar la canción del visible, del comprensible. En esa parcial sumatoria de pedazos, de tiempos, de modos, de estados; en el collage automático del relieve aleatorio en donde nos proyectamos; en esa automática sumatoria parcial, nos somos y, finalmente, somos. Son-somos-soy.

No somos, nos somos. Atraviesa las aguas, cruza los vidrios, hace mágicos los cristales, hace ciegos los murciélagos, difumina y renueva, narra el paso de las cuentas del ábaco, crea formas y geometrías, reconstruye. Nos construye para el futuro y nos fija en el pasado y nos olvida hoy. Al mismo andar, siempre anda, y va como nadie, en el afán de siempre ir de afán, cincelando el entorno de lo posible, tapizándose a sí misma con el martillo pesado del observador. Ella llega después y nosotros ahí en la existencia del no existir, en el existir de esperar a existir y haber estado y haber sido y ser y quizás no y quizás sí existir y siempre haber sido y ser y ser y beber de ese ser y morir en ese ser y existir -quizás existir-. Somos allá existir. Existir somos. No somos, nos somos.

Cuando son, somos mi soy. El yo que de último llega, yo que acá estoy. ¿Quién eres tú? ¿Qué eres tú? Existes en tu existencia, te narras en la mía, te construyo y renuevo y reconstruyo con los tejidos vivos de mis sales de plata viva. Te tejo, te bordeo y te bordo y te abrazo y te ensamblo, te abarco lo abarcable, en el hilo del tiempo te suspendo; a los malabares del vivo te arrojo y yo, en imperfecto balance, de puntillas sobre una puntilla y equilibrando las gotas pesadas de la tormenta, soplo luz que no produzco y tu ser te asigno. Y tú me asignas mi yo con el cuarzo divino que enfoca el alma mutante de lo que eres, de lo que somos, de lo que soy. Tú y cada tú que creas, tú y cada tú que percibe y a este yo y el yo ahí y el yo acá y el todo y el fin. Existen porque tú existes, existe porque tú existes y existo yo. Yo soy tu somos. Son mi somos y cuando somos, soy. Cuando son, somos mi soy.

Son. Están. Les veo. Les edifico -lo intento-. Les imagino. Les agradezco. Siempre son.

© 2023 by JAMES JONES. Proudly created with Wix.com

bottom of page